NOTAS PARA LOS PROFESORES
Maestros: trabajarás con un traductor. Para ese fin, debe considerar que su audiencia está procesando lo que usted dice de una manera diferente. Es posible que no puedan percibir los gestos o entonaciones porque están mirando a un traductor. Así que considera cómo te comunicas.
Con respecto al traductor, si es posible, proporciónele las notas que está utilizando. Hable en frases, dándoles tiempo para traducirlas en pensamientos, no en oraciones completas. Asegúrate de que estén contigo. Más allá de eso,
1. Hable despacio y con claridad: nuestra tendencia es juntar palabras y pensamientos sin mucha distinción, y hablar rápidamente, especialmente si estamos nerviosos. ¡Esto puede dificultar la comprensión incluso en la propia cultura, y mucho menos en un país diferente!
2. Use un lenguaje simple: mantenga su vocabulario simple y explique cualquier terminología, sin importar cuán familiar le resulte (incluso términos o descripciones teológicas básicas), hable con claridad.
3. Reforzar lo que dices: no solo repitas, sino que repites las cosas de una manera diferente, tanto como sea necesario para dejar en claro los puntos importantes: sé creativo, pero claro.
4. No dé nada por sentado: lo que usted piensa que es “conocimiento común” a menudo no es para aquellos con quienes hablará, considere el grupo: en cuanto a edad, socioeconómica y educativamente.
5. Sea respetuoso y considerado, lo más probable es que sea un invitado, pero sea cual sea la situación, la carga de la comprensión recae en el orador, no en el oyente, es nuestra responsabilidad aclararnos, comunicarnos de manera efectiva y adecuada nivel.
6. Mantenga ilustraciones y ejemplos relacionados en su cultura: muchas personas en áreas rurales nunca han estado en un avión, visto fútbol americano en la televisión o ido a una tienda departamental. Procure elegir ilustraciones universalmente identificables.
Algunas reflexiones finales: siempre sé un alumno atento. ¿Cuáles son los saludos habituales? ¿Qué es “ok y no ok“?
Esté atento a las cosas sutiles: modales, formas de hacer las cosas, interacciones entre personas, etc.
Sea un aprendiz cultural, consciente de lo que sucede a tu alrededor. Cuando aquellos que ministran para ver esta actitud en ti, serán más receptivos y estarás construyendo buenas relaciones. Estas relaciones lo ayudarán a “cerrar la brecha cultural” entre usted y otros de diferentes idiomas y culturas.